Determinantes Sociales de la Salud.......¿Cómo influye el entorno?


Un nuevo colaborador mi colega Carlos Estrada de la Rosa, nos comparte su escrito y su vivencia dentro de los cuidados Paliativos, así es un farmacéutico es parte del equipo de este tipo de atención tan importante para los pacientes.



Aunque existen varios antecedentes históricos del cuidado de enfermos en situación terminal desde la antigua Grecia, Egipto, China e incluso en nuestro continente en las culturas mesoamericanas, se puede considerar que el concepto de cuidados paliativos se desarrolló en Europa específicamente en Inglaterra a través de la creación de “Hospices” lugares destinados a cuidar las necesidades de salud de los enfermos moribundos. Es particularmente importante la participación de la Dra. Cicely Saunders quien fue pionera en la creación de los modernos Hospices con una filosofía en la atención integral de los pacientes con enfermedades terminales, que posteriormente se convertiría en lo que actualmente conocemos como Cuidados Paliativos.



Los cuidados paliativos se definen según la OMS como “El enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida, a través de la prevención y alivio del sufrimiento, por medio de la identificación temprana y la impecable evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales” (1)

Actualmente los Objetivos de los Cuidados Paliativos están relacionados con una visión más amplia que va desde los cuidados médicos apropiados de pacientes con enfermedades activas y avanzadas con un pronóstico restringido y donde el objetivo fundamental es la mejoría en la calidad de vida, hasta los cuidados de pacientes con enfermedades de mal pronóstico pero cuya muerte no se puede pronosticar con precisión e incluye a pacientes con diagnóstico reciente de cáncer avanzado y  pacientes con enfermedades crónicas avanzadas, demencia senil avanzada, enfermedades crónico degenerativas, ancianos frágiles y otras situaciones diversas que requieren una intervención multidisciplinaria.   


Durante mi estancia en el Instituto Jalisciense de Alivio al Dolor y Cuidados Paliativos (PALIA), y, después de acudir a múltiples visitas participando en el Programa de Atención Domiciliaria de Cuidados Paliativos Paliativos, he podido observar y constatar las condiciones de vida que muchos de los pacientes padecen, al lado de sus familias, situación que muchas veces limita aún más su precaria situación de salud.


Descripción de la Problemática.


Tania tiene 35 años, es divorciada y se encuentra en tratamiento oncológico desde el año 2015 con diagnóstico de cáncer de mama avanzado que no ha respondido a tratamiento quirúrgico ni de quimioterapia. En octubre de 2016 es derivada al Instituto Jalisciense de Alivio al Dolor y Cuidados Paliativos a cargo del Programa de Atención Domiciliaria de Cuidados Paliativos. 

Vive en una colonia de la periferia de Tonalá, con sus tres hijo de 17,10 y 7 años. Habitan en una casa prestada. Los principales problemas de salud que se le diagnostican son: dolor no controlado, dificultad para moverse, presencia de úlceras de decúbito grado 2. Desde el aspecto socio-familiar se identifica por parte de Trabajo Social: Situación habitacional precaria, problemas económicos, antecedentes de padecer situaciones de violencia de género y abuso, sin red social de apoyo, rechazo a incorporar a sus familiares en su tratamiento. Además, se observan situaciones como: capacidad de tomar decisiones en forma autónoma, se adapta lentamente a la evolución de su enfermedad, exterioriza sus sentimientos y resentimientos y por último ha expresado confiar en el Equipo multidisciplinario de salud que la atiende.

¿Cómo influyen las Determinantes Sociales de la Salud en éste contexto? 
¿Por qué son importantes en los Cuidados Paliativos? 
¿Qué aportan en este tipo de problemas? 
¿Cómo se relacionan con la situación de Tania?

Estas son algunas de las preguntas que tendríamos que intentar resolver, para así poder profundizar en el tema y aprender de las mismas.

La OMS, define las Determinantes Sociales de la Salud (DSS) como “Las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas”. (2)

La crítica que podemos hacerle a la OMS es que ellos resaltan los factores causales sin investigar ni profundizar en las cuestiones estructurales que las generan. Mientras que para la Medicina Social y la Salud Colectiva Latinoamericana las Determinantes Sociales de la Salud se basan en la naturaleza misma de la sociedad capitalista.

Como lo menciona Jaime Breihl: “La fuente primigenia de toda inequidad es la apropiación de poder: la apropiación privada de la riqueza que dio origen a las clases sociales, la apropiación patriarcal del poder y la apropiación por parte de grupos étnicos situados con ventaja estratégica”. (3)

Con el fin de analizar la situación de Tania, se toman y analizan, en forma práctica, algunas de las categorías que propone la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud de la OMS como marco conceptual en la siguiente Figura: 




Además, debemos de considerar algunos conceptos de Cuidados Paliativos (CP) tal y como los emplea el Equipo Multidisciplinario de Cuidados Paliativos. Podemos observar el Marco Conceptual de los mismos en la siguiente figura: (1)



Lo que se analiza aquí no es el porqué se enfermó Tania sino cuáles son los obstáculos y dificultades para poder llevar a cabo su tratamiento producto de esa situación social.

Analizemos entonces los siguientes aspectos:

Situación Habitacional. 

Al inicio del tratamiento, Tania vivía con sus tres hijos en una casa en Tonalá prestada por un conocido suyo de la Iglesia a la que asiste. Pasado un tiempo, le solicitaron que dejara esa casa ya que el dueño la necesitaba. Durante unas semanas no se le atendió ya que estuvo “moviéndose” para conseguir donde vivir. A partir de una gestión de Trabajo Social, se le consigue un apoyo económico del DIF local. Con este ingreso, pudo rentar una vivienda. Al poco tiempo, quiso mudarse a un lugar más pequeño. A los 6 meses, la desalojan del departamento que alquiló, por lo que ella misma empieza a conseguir un nuevo lugar para vivir.  

Como se puede observar su situación carece de accesibilidad y sobretodo de estabilidad. Esta situación constante, de gran inestabilidad, incertidumbre, y de necesidad de realizar gestiones para conseguir un lugar dónde vivir, y transitando por la experiencia de una enfermedad que amenaza su vida.

Red Socio-Familiar. 

Tiene relaciones muy conflictivas con su familia de origen. No ve a sus hermanos y comenta que a su madre sólo la ve cuando ella está internada. Según nos enteramos, parte de su niñez y adolescencia estuvo internada en un Instituto para Menores Infractores.

En un principio, cuenta con el apoyo de la gente de Iglesia de su colonia que luego dejará de ver. Siempre está sola en las visitas del Equipo de Cuidados Paliativos Domiciliarios y de la misma forma ella consigue sus medicamentos en el IMSS, (lo que ellos le pueden dar). 

Tania exclama: “No quiero meter a mi familia en esto”. “Es mi enfermedad, quiero estar sola”.Cuenta con el apoyo de su hijo mayor, quien la acompaña cuando está internada y se encarga del cuidado de sus hermanas más chicas. Aunque luego de una pelea entre ellos, él decide vivir con su novia y Tania siente que no contará más con él. 

En varias oportunidades, no quiso acudir al Instituto Jalisciense de Cancerología para no separarse de sus hijos. Sus hijas se quedaron al cuidado de Jorge, su expareja, durante sus últimas internaciones.

Así, en la situación de Tania, podemos observar cómo, más allá de tener cierta relación con la familia, ella ha decidido dejarla a un lado, decide enfrentar la enfermedad sin apoyo familiar. Sí cuenta, por momentos, con la ayuda de una Iglesia de su colonia. Según lo relatado y lo vivido por ella, se le dificulta entablar vínculos de confianza. En esta situación, la existencia de una red familiar no es necesariamente algo positivo; según la historia vivida, no hay vínculos que sean significativos para ella.

Accesibilidad. Tania manifiesta, en un principio, sentirse cómoda y en confianza con el Equipo de Cuidados Palitivos Domiciliarios. A mediados de año ella cambia de médico oncólogo ya que no aceptaba la respuesta que su médico le dio en relación a sus preocupaciones. Actualmente, discute con los integrantes del Equipo de Cuidados Paliativos: “Escuché al psicólogo porque me obligaron a hacerlo”, “No confío en nadie, en ustedes tampoco”. 

Luego de varias entrevistas, se retoma el vínculo y la confianza entre Tania y el Equipo al explicarle que lo que ella necesita es un tratamiento integral. Se deben considerar también las diferentes formas de accesibilidad (geográfica, cultural, jurídica, económica, administrativa). Por lo que no se puede dejar de considerar la situación estructural a la hora de pensar el vínculo que significa la accesibilidad.

Ocupación / Trabajo / Situación Económica. 

Trabajaba en una empresa de seguridad que tuvo que dejar para enfrentar su enfermedad y poder continuar su tratamiento. Su único ingreso económico estable es una pensión por invalidez permanente. No puede conseguir trabajo por los dolores que padece, por la continuidad del tratamiento, por la incertidumbre respecto a la evolución de su enfermedad que no le permite desenvolverse con total autonomía.

Analizando la situación de Tania, podemos afirmar que su enfermedad restringe las posibilidades de trabajar y por lo tanto, de obtener los medios necesarios para sobrevivir, dificultando más aún su situación económica. 

Frente a estas dificultades económicas y el impacto que implica para ella el no poder trabajar, Tania ha enfrentado la situación logrando obtener una pensión adicional ejerciendo sus derechos de manutención por haberse divorciado de su última pareja.

Género. 

Tania no tiene relación con sus hermanos por haber sufrido violencia y abusos por parte de uno de ellos. No tiene relación con los padres de sus hijos. Del primero, Rodrigo, se separó porque abusó de su hija menor y relata que era un hombre muy violento con ella y sus hijos. Del segundo, Jorge, se divorció porque comenzó a tener una relación con su mejor amiga, de él recibe la pensión por divorcio. Durante su tratamiento, retomó una relación con Jorge para que cuide de sus hijas mientras ella está internada. Tania estuvo constantemente rearmando y reconstruyendo su vida. Adicionalmente tuvo que enfrentar diferentes formas de violencia por el hecho de ser mujer.

Experiencia de Enfermedad / Autonomía. 

Durante su última internación, el Equipo de Cuidados Palitivos le propuso a Tania establecer contacto con Jorge para trabajar en conjunto la situación de sus hijas. Ella se niega e insiste que no quiere incluirlo en “su” enfermedad. Luego, manifiesta que es el momento que ella hable con Jorge sobre el futuro de las niñas, para planificar y dejar algunas cosas resueltas para “cuando ella ya no esté”.

Aquí podemos observar la importancia del respeto a la autonomía de la paciente, siendo ella quién puede elegir cómo vivir los últimos momentos de su vida. Cuando ya el cuerpo no respondía más, ella continuó manteniendo el poder de decisión.

Sentido de la Muerte / Trascendencia. 

Manifiesta preocupación por no dejar nada material para sus hijos ni la situación habitacional y económica “resuelta”. Pero, a su vez, planifica la situación para cuando “ella ya no esté”.

Ante la preocupación de Tania, el Equipo de Cuidados Palitivos ha trabajado sobre revalorar su historia, su forma de enfrentar la vida, la enfermedad y su muerte. Esta lucha frente a la adversidad que la ha caracterizado, será su enseñanza, el “legado” para sus hijos, les deja en claro quien es, y quien se fue.

Conclusiones y Reflexiones Finales:

El Programa de Cuidados Paliativos Domiciliarios me ha permitido obtener otras herramientas para mi labor como profesional de la salud: incorporar estilos y habilidades en las entrevistas (escucha activa, manejo de los silencios); considerar el tiempo necesario para realizar intervenciones; el rol de Trabajo Social en el equipo, entender al paciente y la familia como parte de un conjunto que piensa y decide las estrategias.

Aprender a considerar los Cuidados Paliativos de forma solidaria, entender que no quedan únicamente en el ámbito familiar, sino que se incluye al Estado y la comunidad, amplía las posibilidades de construir estrategias más efectivas.

Entender la experiencia de la enfermedad como un momento fundamental para respetar y fortalecer la autonomía de la persona, los familiares y su entorno significativo, facilita el desarrollar un vínculo de confianza y respeto mutuo. Entender que forma parte del proceso salud-enfermedad, obliga a trabajar sobre la mejoría en la calidad de vida y los deseos de la persona en torno a su muerte. Este concepto, deja atrás la frase de: “ya no hay nada por hacer”, si pensamos y actuamos, porque siempre hay “algo por hacer”.

Analizar las Determinantes Sociales de la Salud en este proceso, aún en estas situaciones donde pareciera que es lo último que importa, intenta comprender y poner en contexto la realidad de la persona. Ha sido fundamental el trabajo de equipo, y el análisis de la situación social, ante la impotencia que generan situaciones como la de Tania. Donde no hay muchas respuestas más allá de la atención del Equipo de Cuidados Palitivos Domiciliarios o la obtención de algún apoyo institucional.

Esto nos lleva a reflexionar en la importancia de la resolución de conflictos antagónicos en el proceso de salud-enfermedad, necesariamente de forma social y colectiva, para poder definitivamente entender (en la teoría y en la práctica) a la salud de manera integral.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
(1) Guía de Práctica Clínica Sobre los Cuidados Paliativos. Sociedad Española de Cuidados Paliativos. Disponible en:
 (2) Comisión Sobre Determinantes Sociales de la Salud. Informe Final. Organización Mundial de la Salud 2009. Disponible en:
(3) Breilh, J. (2007). De la epidemiología lineal a la epidemiología dialéctica. En J. Breilh, Epidemiología Crítica. Ciencia emancipadora e interculturalidad. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Indicación de Medicamentos Fuera de Etiqueta (Off Label) Implicaciones Legales

¿Qué significa XR, CC, Retard, en los medicamentos que usted consume?

¡Qué complicado es nombrar un medicamento!