Los nuevos Blockbusters en medicamentos, un precio estratosférico......Sovaldi/Harvoni

Recientemente, platicando con un muy buen colega de Nueva Zelanda me contó sobre Sovaldi (sofosbuvir) y me dedique a buscar información sobre este medicamento (otro colega Mexicano ya me había comentado algo pero la verdad no puse atención ya que solo era la cuestión de adquirir el medicamento, cosa a la que no me dedico). Resulta que este medicamento fue aprobado por la FDA (Food and Drug Administration) en diciembre del 2013 y posteriormente encontré mas información de otro medicamento el cual lleva por nombre Harvoni (ledipasvir/sofosbuvir), cual fue mi impresión de ver a dos medicamentos que hablan de una "cura" de la hepatitis c, resulta que afortunadamente ya se comienzan a ver medicamentos que curan enfermedades, a caso usted al igual que yo se ha preguntado el porque los medicamentos no curan? Me tachara de mentiroso pero deje contarle que no curan muchos en realidad, solo controlan, por ejemplo, para un paciente diabético que consume metformina, glibenclamida, insulina y otros medicamentos, los deja de tomar algún día? La respuesta es que NO ya que solo  controlan la enfermedad, si la curaran jamas tendríamos que tomar medicamentos para una patología como la hipertensión,diabetes, síndromes e incluso el cáncer.

Ademas de que estos medicamentos pueden "curar" una enfermedad, lo mas impresionante es el precio de venta,el medicamento Sovaldi (sofosbuvir) es llamado como la píldora de los 1000 dolares, ha de pensar lo mismo que yo (bueno eso me imagino al escribir) un tratamiento de 1000 dolares es razonable, pues a todos aquellos que lean esto, les informo que es de 1000 dolares al día.

                   Resultado de imagen para Harvoni PRICE        Resultado de imagen para sovaldi


 Sovaldi (sofosbuvir) esta indicado para el tratamiento de hepatitis crónica C como infección sola o en combinación de otra infección como lo es el VIH, las dosis varían dependiendo del genotipo que tenga el paciente en la infección.


Los genotipos 1 y 4 reciben una dosis de 400 miligramos por via oral cada 24 horas, ademas de ribavirina e interferon alfa pegilado por 12 semanas, considerar el uso de sofosbuvir y ribavirina por 24 semanas en pacientes que no son elegibles para recibir interferon. El genotipo 2 se dan 400 miligramos por vía oral cada 24 horas mas ribavirina por 12 semanas, genotipo 3 se dan 400 miligramos por vía oral cada 24 horas mas ribavirina por 24 semanas. El medicamento o los medicamentos deben de ir acompañados de alimentos.


Harvoni (ledipasvir/sofosbuvirde la misma manera, dependiendo del genotipo es la dosis que se le dara al paciente, se destaca que solo esta indicado para el tratamiento de los genotipos 1, 4, 5 y 6 con una dosis de 90/400 mg al día, la dosificación de este medicamento es diferente dependiendo de sus variantes las cuales son si el paciente esta coinfectado con VIH, si tiene cirrosis o no. Usted se preguntara, porqué la variación en la dosis? esto es por que se documenta una variabilidad genetica importante, como usted ya vio existen 6 genotipos diferentes, así como mas de 50 subtipos y es por ello que la respuesta al tratamiento varia de genotipo a genotipo y el uso de medicamentos es diferente en cada uno de ellos y las condiciones clínicas del paciente también marcan la pauta para  fijar una tratamiento A o uno B.

A su vez, me dedique a buscar mas del tema y se tienen situaciones alarmantes, ya que la 5a causa de mortalidad de nuestro país es la cirrosis hepática y esta es debida a hepatitis B y C, una evolución adicional de la enfermedad es el desarrollo de cáncer hepático. Se destaca en un a serie de artículos que México es el país de latinoamerica que mayor crecimiento ha tenido de esta serie de enfermedades.

Se calcula que para el 2030 el crecimiento de esta enfermedad será del 55%, las rutas de transmisión era principalmente por transfusiones sanguíneas y  en la actualidad se ha cambiado por el uso compartido de agujas y jeringas en la administración de drogas por vía intravenosa y la combinación de factores y actitudes de riesgo que una persona lleva a cabo que pone en riesgo su calidad de vida.

La Dirección General de Epidemiología refiere lo siguiente:

Hepatitis C: La exposición parenteral es la forma más eficiente de su transmisión, incluyendo inoculación por uso de drogas inyectables; así como participar en rituales donde se practique sacrificios de animales, usar “piercings”, uso de agujas de acupuntura. También se ha reportado como riesgo el haber estado en prisión por más de tres días y secundario como una infección relacionada al cuidado de la salud, como en las personas sometidas a hemodiálisis, transfusión sanguínea y trasplantes de órganos y tejidos. La transmisión por vía sexual es baja, sobre todo en parejas monógamas estables. Sin embargo, se han documentado brotes por esta enfermedad en hombres que tiene sexo con otros hombres, y éste riesgo aumenta si están bajo influencia de drogas, si emplearon juguetes sexuales y presentan enfermedades donde se presenten soluciones de continuidad. En caso de accidente punzocortante, el porcentaje de seroconversión es de 1.8% (rango: 0-7%).

Hepatitis C: Cuando se presenta de forma agua el inicio de síntomas es insidioso, con anorexia, malestar abdominal, náuseas, vómito, con progreso a la ictericia, aunque en menor proporción que la VHB. La severidad va desde los casos no visibles a los fulminantes y letales aunque por fortuna son excepcionales. Normalmente las enzimas hepáticas (transferasas) permanecen elevadas de seis a doce semanas posterior a la exposición rango 1 a 26 semanas) en la hepatitis C el estado agudo es menos severo, pero la cronicidad es común y ocurre con más frecuencia que con la hepatitis B en adultos. La infección crónica puede ser sintomática o asintomática. La hepatitis crónica C puede progresar a cirrosis, pero con más frecuencia mejora clínicamente después de 2 o 3 años. En la fase crónica, los pacientes con detección de RNA viral presentarán una probabilidad del 90 al 100% de desarrollar cronicidad. Al inicio gran parte cursan de forma asintomática y un tercio tendrá niveles normales de ALT.

La hepatitis asociada a la transfusión parece ser la forma más comúnmente reconocida de hepatitis C; su frecuencia es de aproximadamente 7 a 10% en los pacientes multitransfundidos, de esta manera 75 a 95% de estos casos alrededor del mundo se pueden clasificar como hepatitis C. Transmisión nosocomial y ocupacional. La hepatitis C clínicamente presente se ha observado en trabajadores sanos expuestos a los pacientes y a su sangre, sobre todo después de picaduras accidentales con la aguja. De manera similar, en un informe de Dinamarca, los casos de adquisición ocupacional se han incluido en los informes de hepatitis C esporádica, en las unidades de hemodiálisis. Se había encontrado que la frecuencia de hepatitis C después de la cirugía sin transfusión tenía un rango de entre 0.2 y 2.I%. Transmisión sexual. Aunque aún no se conoce el papel que juega la actividad sexual en la diseminación de la hepatitis C, su transmisión es factible. Se encontró una tasa de ataque anual de 2.9% de hepatitis C aguda entre hombres homosexuales seguidos prospectivamente. Pero todavía la transmisión homosexual de la hepatitis C parece ser menos frecuente que la transmisión homosexual de la infección del VHB y del VHA, si se toman todas estas observaciones en su conjunto, se nota que sugieren que la transmisión sexual de la hepatitis C es poco común e ineficiente.

Transmisión perinatal. Se ha detectado la transmisión perinatal de madre a hijo en los niños que nacieron de madres que padecieron hepatitis C aguda durante el tercer trimestre del embarazo, pero no si lo padecieron en el segundo trimestre. Aún está por definirse el alcance de la transmisión perinatal.



p.25

La situación es alarmante ya que el aumento de los pacientes con esta enfermedad conlleva un aumento en el gasto para la salud, tanto en sistema publico como privado, un aumento que cualquier sistema de salud ve imposible pagar terapias tan caras ya que en muchos casos se necesita la combinación de otros medicamentos como lo son interferon pegilado (sumamente caro) y ribavirina. 

Por otra parte la Organización Mundial de la Salud declara en el tema de Acceso a los medicamentos "La OMS considera que el acceso equitativo a unos medicamentos seguros y asequibles es de importancia vital para que todo el mundo goce del grado máximo de salud que se pueda lograr" y usted considere lo declarado por la OMS y el precio del tratamiento que le dejo en las imágenes que continuación vera.




De acuerdo a la OMS no considero que empaten las ideas que teóricamente tendrían que adoptar los países miembros con los costos de los tratamientos.


Mientras en nuestro país no llega la cura de esta enfermedad, lo cierto que es la primer cura de una enfermedad a base de medicamentos, el precio es sumamente elevado y solo un pequeño porcentaje de la población mexicana tendrá para cubrir esta enfermedad, yo me pregunto si a caso la autoridad jugará un papel determinante para realizar políticas que ayuden a reducir el precio del medicamento como se hace en la India donde se ha permitido a 10 empresas realizar un genérico de un costo no mayor a 700 dlls por tratamiento, desgraciadamente no creo verlo en México.......

Fuentes: 

México social: HEPATITIS C: RETOS Y PERSPECTIVAS Acceso al articulo.

Direccion General de Epidemiología: Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de las Hepatitis Virales. Acceso al manual

Prevalence of hepatitis C virus genotypes in Mexican patients. Acceso al articulo

http://ripr.org/post/crossroads-part-4-new-hep-c-drugs-promise-cure-big-price

http://www.natap.org/2014/HCV/081114_03.htm

http://www.who.int/mediacentre/news/statements/2009/access-medicines-20090313/es/



Comentarios

Entradas populares de este blog

Indicación de Medicamentos Fuera de Etiqueta (Off Label) Implicaciones Legales

¿Qué significa XR, CC, Retard, en los medicamentos que usted consume?

¡Qué complicado es nombrar un medicamento!