¿Qué impacto tiene el descubrimiento de un medicamento?

Hola a todos los que se dan una vuelta por este espacio dedicado a los medicamentos, como se lee en el blog el medicamento es un bien social que mal empleado puede generar daño a todos los que los consumimos e incluso los que los manipulamos. Hace tiempo, cuando tomaba mi posgrado, específicamente en la clase de Farmacia Oncológica con una excelente maestra de nombre Sandra Palacios, me toco en el rol de las exposiciones al grupo farmacológico de los TAXANOS, para los que no están familiarizados con este grupo, tratan específicamente al cáncer (varios tipos) y son muy empleados, a su vez el descubrimiento de estos es peculiar.

Desde los ancestros se han descubierto varios medicamentos con la toma de remedios que por lo general o casi siempre se extraían de plantas o fluidos de animales, siempre (y a mi imaginación) bajo un empirismo natural y la tan utilizada prueba y error, ejemplos son varios como la corteza del Sauce Blanco utilizado por la cultura China aproximadamente en el año 500 D.C. para el tratamiento del dolor y la fiebre y su posterior aislamiento en el año 1828 en Europa, sé que son muchos años de diferencia entre el dato del uso por los chinos y su aislamiento. Bueno pues remontándonos un poco más hacia nuestros tiempos (sic) por el año de 1960 el National Cancer Institute (NCI) mando a recolectar plantas para tener más soldados en la guerra contra el cáncer, aproximadamente se colectaron 15 mil especies de donde se analizaron 114000 compuestos y solo uno dio muestra de actividad.





Bueno pues al cumplir esta orden como medidas desesperadas para seguir encontrando moléculas que ayuden a encontrar la cura contra el cáncer, también se deben de emplear ciertos métodos de extracción de las moléculas (cosa que no es nada fácil) y dentro de todas las plantas que se probaron se encontró una que tenía actividad citotóxica (hasta la fecha se sigue empleando este mecanismo para el tratamiento del cáncer) aquella planta fue Taxus brevifolia o mejor conocido como TEJO, de dicho árbol se aisló una molécula la que posteriormente fue probada en modelos animales una vez que fue purificada, aislada e identificada.



Aquella sustancia que causo revuelo ya que tenía (y tiene) un futuro prometedor es bautizada con el nombre de TAXOL haciendo honor al árbol de Tejo, lo que pone en jaque a las autoridades es que al no existir una patente por parte de los investigadores ya que se producían pequeñas cantidades de la molécula se debía de presionar a que se gestionara una investigación más amplia para este futuro medicamento, una de las justificaciones es que otras especies de Tejo, no tienen la misma actividad para el tratamiento del cáncer y eso era una limitante, otra es que no se entendía el mecanismo por el cual el taxano tiene actividad sobre las células con cáncer.




Posteriormente en el Albert Einstein College of Medicine se descubre el mecanismo de acción del taxano sobre la célula con cáncer, se publica en el año de 1977 donde se da la explicación que el taxano detiene el crecimiento celular por medio del bloqueo de la tubulina (dejo un video el cual explica el mecanismo)

 

Posteriormente llegaron las pruebas en humanos Johns Hopkins University para pacientes con cáncer de ovario, donde las respuestas eran increíbles en pacientes donde ya no se tenía respuesta a otros tratamientos ya probados, con ello se causa un revuelo hacia la posible cura del cáncer, entonces el NCI, FDA y la compañía Bristol Myers dan tienda suelta a la explotación del ambiente ya que la materia prima de donde se obtiene el fármaco proviene de un árbol, los ambientalistas estimaron que por cada paciente tratado se empleó un árbol y con ello se pone en la lista de extinción a esta especie. 
 




Ante esta situación la ciencia recurre a que se dé solución al problema del abasto del medicamento y la posible extinción del árbol (ya que de la corteza se extrae la molécula y sin la corteza el árbol no vive), poniendo en la mesa al mejor postor la creación de un proceso para sintetizar taxol (se cuenta en un libro que el NCI pone en bandeja de plata la síntesis a Bristol Myers), donde se han creado compuestos semisinteticos a partir de otras especies de Tejo, en la actualidad ya no se emplean más árboles para la producción del medicamento, se tienen fermentadores de capacidades extraordinarias donde a partir de un cultivo celular, se consigue el medicamento para su posterior aplicación a los pacientes. 


De todo esto, ahora se tienen medicamentos que en su mayoría se obtienen por medio de síntesis química, aunque no se han descartado del todo el sentido de explotación de la naturaleza y la obtención de nuevas moléculas, la ciencia esta para que se ayude a facilitar la vida y que esta, a su vez sea más en tiempo y calidad, el impacto ambiental debe ser considerado para cualquier actividad humana sea cual sea el enfoque. Se calcula que para la síntesis de taxanos, se han otorgado más de 400 patentes ya que es muy difícil su obtención lo cual aumenta en el costo del medicamento y el tratamiento final, aun con todo esto el margen de variabilidad para la respuesta hacia la cura del cáncer es muy grande......





Todas las imagenes que se incluyen en el blog son obtenidas de la red, lo expresado en este escrito es una opinion personal, se han consultado textos como

The Story of Taxol: Nature and Politics in the Pursuit of an Anti-Cancer Drug, European Scientific Cooperative on Phytotherapy. Salicis cortex . Exeter, UK: ESCOP; 1996 - 1997:2. Monographs on the Medicinal Uses of Plant Drugs, Fascicule 4. 

 

 









Comentarios

Entradas populares de este blog

Indicación de Medicamentos Fuera de Etiqueta (Off Label) Implicaciones Legales

¿Qué significa XR, CC, Retard, en los medicamentos que usted consume?

¡Qué complicado es nombrar un medicamento!