Medicamentos y el alcohol. Parte 1. Traducido de Alcohol and Medication Interactions.
Muchos medicamentos pueden interactuar con el alcohol, de
manera que se alteran los efectos y el metabolismo del alcohol y de los
medicamentos. El grado de consumo del alcohol son determinantes, pero este
hecho no implica que a consumos moderados o bajos estén excluidos de estas
potenciales interacciones. Existen dos tipos de interacción entre el alcohol y
los medicamentos:
1.- interacciones farmacocinéticas: se presentan cuando los
medicamentos interactúan con el alcohol
de manera que se altera el metabolismo de los medicamentos.
2.- interacciones farmacodinamicas: se presentan cuando el
alcohol aumenta los efectos de los medicamentos, particularmente en el sistema
nervioso central.
Las interacciones farmacocinéticas
ocurren principalmente en el hígado, debido a que los medicamentos y el alcohol
se metabolizan por las mismas enzimas. Varios medicamentos pueden interactuar
con el alcohol, ejemplo de ellos son antibióticos, antidepresivos, antihistamínicos,
barbitúricos, benzodiacepinas, antagonista de receptores de histamina H2,
relajantes musculares, antinflamatorios, analgésicos no narcóticos, analgésicos
opioides y la warfarina. Además los medicamentos de venta libre y remedios
herbolarios no están exentos de sufrir potenciales interacciones.
La mayoría de las investigaciones
que se efectúan acerca de las interacciones entre el alcohol y los medicamentos
solo se centran en pacientes que consumen alcohol de forma crónica o en exceso.
Relativamente hay poca información disponible en las interacciones relacionadas
al consumo moderado en cantidades estándar (una o dos copas al día). Investigadores, médicos y farmacéuticos deben
de intuir en las posibles interacciones entre los medicamentos y el alcohol
aunque se consuma en niveles moderados, dichas observaciones se deben basar en
las interacciones con bebedores crónicos. Además en consumo moderado de alcohol
puede influir directamente sobre los estados de la enfermedad para la cual se
toman los medicamentos.
El presente articulo trata sobre las posibles interacciones en las fases de absorción, distribución,
metabolismo como los sitios de potenciales donde se producen interacciones entre los medicamentos y el
alcohol, además de los posibles efectos adversos derivadas de esta combinación,
la cual incluye medicamentos que se venden solo con receta, medicamentos de
venta libre y hasta la combinación de medicamentos con remedios herbolarios.
La absorción, distribución y el metabolismo del alcohol.
Cuando el alcohol es ingerido a
través de la boca, una pequeña parte es destruida en el estomago, la porción
que queda del alcohol es absorbido hacia el torrente sanguíneo por medio del
tracto gastrointestinal, principalmente en el estomago y la primera porción del
intestino delgado. La absorción del alcohol ocurre lentamente en el estomago
pero rápidamente en el intestino delgado. Una vez absorbido el alcohol es
transportado al hígado por medio de la vena porta, una porción nuevamente es
metabolizada mientras pasa por el hígado, el residuo que no es metabolizado entra
a circulación sistémica y es distribuido en todos los tejidos del cuerpo.
El metabolismo del alcohol (o
cualquier otra sustancia) ocurre en el tracto gastrointestinal, cuando es una
parte del alcohol es llevada al hígado y se metaboliza rápidamente antes de
entrar a circulación sistémica se llama el efecto del primer paso.
Por ejemplo, la mucosa que reviste
al estomago contiene enzimas que pueden metabolizar el alcohol así como otras
sustancias, ejemplos de algunas de esas enzimas incluyen la alcohol deshidrogenasa (ADH) y el citocromo P450.
La contribución de las enzimas
estomacales para efectuar el primer paso en el alcohol no esta claramente
esclarecido. Mientras que algunos autores han propuesto que las enzimas
gástricas juegan un papel determinante en el efecto del primer paso, otros
autores consideran que el único lugar donde se efectúa el efecto del primer
paso es el hígado. Aunado a esto las diferencias de género en la síntesis de enzimas contribuyen
en el efecto del primer paso. Por ejemplo, el efecto del primer paso en las
mujeres es mucho menor que en el de los hombres, debido a la posibilidad de que
algunos estudios también han encontrado
una menor actividad en la ADH gástrica de las mujeres. El efecto del primer paso es detectable en dosis
bajas de alcohol, ya que deja el espacio del estomago lentamente (por ejemplo
cuando se a consumido con las comidas). Bajo tales condiciones, el vaciamiento
gástrico se retrasa, y el alcohol puede ser metabolizado en el estomago y se
transporta lentamente al hígado donde es metabolizado por el efecto del primer
paso.
En general solo una pequeña
fracción (tal vez 10%) de la ingesta de alcohol se elimina del cuerpo por el
metabolismo del primer paso después del consumo de dosis bajas de alcohol. Como
el alcohol aumenta la ingestión la cantidad de alcohol eliminado por efecto del
primer paso se convierte en una fracción todavía menor de la gran cantidad
total de alcohol consumido. Sin embargo algunos investigadores sugieren que
algunos medicamentos pueden bloquear el efecto del primer paso, lo que acarrea
que las concentraciones séricas de alcohol en sangre sean más altas a una dosis
dada.
Por ejemplo, las personas pueden
tomar medicamentos que bloqueen la actividad de la ADH, como la aspirina y ciertos medicamentos para tratar las
ulceras y la acidez (cimetidina, nizatidina, ranitidina) reducen el efecto del
primer paso. A su vez hay medicamentos que aceleran el vaciamiento gástrico
(medicamentos como la metoclopramida y la cisaprida, además de algunos antibióticos
como la eritromicina) y reducen el efecto del primer paso. La contribución de
las bacterias que habitan en el intestino grueso (colon) para el metabolismo gastrointestinal es
controversial, ya que hay experimentos en los laboratorios que demuestran que
dichas bacterias metabolizan el alcohol, además después de la administración un
producto del metabolismo del alcohol (acetaldehído) se genera en el colon.
Finalmente, estudios en ratas que les administraron alcohol y les dieron
antibióticos para destruir bacterias gastrointestinales mostraron una tasa
reducida de eliminación del alcohol en comparación a las ratas que no estaban
tratadas para eliminar a las bacterias.
Si estas investigaciones se
extrapolan a los humanos, la eliminación del alcohol puede ser retrasada en
personas que toman ciertos antibióticos que eliminan a las bacterias
gastrointestinales.
El alcohol que no ha sido
eliminado del cuerpo se distribuye por medio de la circulación sistémica (sangre,
espacio intersticial) el alcohol no se disuelve en tejidos grasos solo en
acuosos. La proporción de agua en el hombre, la mujer, jóvenes y ancianos es
diferente, las mujeres y las personas viejas tienen mayor contenido de grasa
corporal y menos agua que en los hombres y los jóvenes. Como resultado, la
distribución del alcohol es diferente dependiendo del género y la edad. Las
diferencias ya mencionadas pueden dar como resultado la variación de los
niveles séricos de alcohol en la sangre. Así las mujeres que tienen un bajo
volumen de agua en la parte inferior del cuerpo en el cual se puede distribuir
el alcohol tienden a dar como resultado niveles mayores de alcohol en la sangre
después de consumir la misma cantidad de alcohol que un hombre.
La perdida normal de musculo en el
cuerpo y el consecuente aumento de grasa tiene un efecto similar en el
resultado de las concentraciones séricas de alcohol. Las concentraciones
séricas de alcohol en sangre pueden ser incrementadas cuando además se consumen
medicamentos en las mujeres y las personas ancianas. Además de las diferencias
en el genero y la edad para el efecto del aumento de las concentraciones
séricas de alcohol en sangre los investigadores no han informado que exista
otro factor mas que contribuya al efecto del incremento de las concentraciones
séricas de alcohol, por lo tanto se requiere mas investigación en este tema.
El metabolismo del alcohol en el hígado.
El hígado es el principal sitio de
metabolismo en el cuerpo, el alcohol que circula en la sangre es transportado
hacia el hígado donde es desglosado por varias enzimas la mas importante es la ADH y el citocromo P450. La actividad de estas enzimas puede variar de
persona a persona, contribuyendo a la variación de las tasas de eliminación del
alcohol en el cuerpo.
La ADH convierte el alcohol en acetaldehído con una reacción de
oxidación. El acetaldehído es en si una sustancia toxica la cual contribuye a
incrementar muchos de los efectos adversos ocasionados por el alcohol, es
metabolizado por una enzima aldehído
deshidrogenasa (ALDH). Existen
varias isoenzimas ADH las cuales difieren en su actividad. Sin embargo en el
hombre el efecto de la variación de las isoenzimas ADH no afecta de manera
significativa la eliminación del alcohol. Aunque las variantes de la ADH esta
asociadas al padecimiento del alcoholismo, hasta la fecha no hay estudios que
indique que dichas variantes aumenten de manera significativa la interacción
entre el medicamento y el alcohol.
El alcohol metabolizado por la
enzima P450 o también es llamado sistema de oxidación microsomal del etanol
(MEOS) juega un papel fundamental en la interacción con los medicamentos. El
alcohol es metabolizado principalmente por la isoenzima CYP2E1, varios
compuestos tales como el acetaldehído, el acetaminofén, isoniazida y el
fenobarbital también son metabolizados por la misma enzima, en consecuencia la
el CYP2E1 juega el papel mas importante en la interacción del alcohol con los
medicamentos.
Las personas que consumen alcohol
ocasionalmente metabolizan una pequeña fracción por medio del CYP2E1, sin
embargo, los bebedores crónicos ocupan principalmente la CYP2E1 para
metabolizar el alcohol, se habla de que aumenta hasta 10 veces la actividad de
dicha enzima en vez que se metabolice por la ADH. Debido a que la CYP2E1
metaboliza varios medicamentos, las personas alcohólicas en las cuales la actividad
de la CYP2E1 es mayor, presentan un
aumento del metabolismo de los medicamentos cuando están sobrios, sin embargo,
cuando las personas alcohólicas crónicas están
intoxicadas, el alcohol y los medicamentos compiten por el metabolismo
en CYP2E1. Como resultado de esto, el
metabolismo del medicamento se vuelve más lento, muchos de los medicamentos el
aumento o la disminución de las tasas metabólicas pueden tener consecuencias
adversas serias, incluso hasta mortales.
Con el incremento de la tasa
metabólica, la concentración de los medicamentos en el cuerpo puede ser
demasiado baja para hacer un efecto, en sentido inverso, la disminución puede
resultar en las acumulaciones en la concentración del medicamento por periodos
mas largos lo que resulta en una
sobredosis.
Comentarios
Publicar un comentario