Seguridad en la medicación.


Q.F.B.Guillermo Barranco Castañeda

Introducción.

Los medicamentos son un componente importante dentro de la sociedad ya que son una pieza importante sobre el incremento de la esperanza de vida del humano en todo el mundo. La utilización de los medicamentos ha conseguido evitar la mayoría de las causas de muerte prematura, controlar enfermedades y aliviar sus síntomas, además de sustituir la función fisiológica de algunos órganos en caso de que no estén funcionando de manera adecuada, disminución y control del dolor en personas que han sido sometidas a cirugía. 

Sin embargo con el uso de los medicamentos no siempre se consiguen los resultados positivos en la salud de los pacientes, sino que ocasiones la farmacoterapia falla. Falla cuando provoca daños adicionales y también falla cuando no se consiguen los objetivos terapéuticos buscados. Estos fallos de la farmacoterapia tienen un coste en la salud de los pacientes y un coste en los recursos sanitarios y sociales, lo que se convierte en un verdadero problema de salud publica.1

En México algunas instituciones de salud, ya sean públicas o privadas los integrantes de equipo asistencial tienen un ligero conocimiento acerca de la seguridad de la medicación y todos los aspectos que cubre para lograr dicha seguridad. El problema de la seguridad en México no es una novedad, no solo por lo que cursa el país, simplemente es una cuestión cultural, ya que no tenemos seguros de gastos médicos, no tenemos asegurado nuestro automóvil y algunas empresas no cuentan con seguridad social. 

En la medicación de la misma manera al igual que en los casos ya mencionados hay riesgos latentes y potenciales que pueden acarrear problemas al paciente, al equipo asistencial y al prestigio de las organizaciones a las cuales acuden las personas que necesitan de atención sanitaria. El presente escrito tiene como objetivo principal recalcar la importancia de la seguridad en el uso de los medicamentos.

Antecedentes. 

Múltiples artículos de carácter científico han salido a la luz mencionando la importancia que tiene la medicación dentro de la misma sociedad. Tras la salida a la venta de una infinidad de marcas de venta libre, medicamentos controlados, medicamentos de uso hospitalario el uso seguro de los medicamentos es de suma importancia para la seguridad del paciente, ya que al haber mas elección también aumenta exponencialmente el riesgo de sufrir un error de medicación que impacte a la salud del paciente. Los errores de medicación son el factor determinante en la seguridad de la medicación, los errores se pueden evitar y prevenir, la seguridad en la  medicación la hacemos todos (médico, enfermera, farmacéutico, paciente, industria farmacéutica e investigadores).

La seguridad en la medicación abarca desde la selección y adquisición, almacenamiento, orden, trascripción, preparación, dispensación, administración, control y monitoreo.2 En cualquier paso de la cadena de la medicación  es indispensable contar con metodologías para aumentar la seguridad  y de esta manera hacer más efectiva la terapia farmacológica para nuestros pacientes. 

Selección. 

En la actualidad existe una certificación por parte del Consejo de Salubridad General (CSG) que abarca una capitulo exclusivo al manejo y uso de los medicamentos (MMU), a su vez esta certificación esta homologada por una acreditación internacional por parte de Joint Commission International (JCI) donde se retoma el capitulo dedicado únicamente a la medicación. Para aumentar la seguridad de la medicación dentro de una unidad asistencial es necesario contar con la selección adecuada de medicamentos la cual debe apegarse a las directrices nacionales e internacionales, para comenzar de manera adecuada debemos cumplir con la siguiente regla “ningún sistema público o privado de asistencia sanitaria del mundo puede permitirse adquirir todos los medicamentos que se ofrecen en el mercado debido a que se tiene que aplicar el principio de la escasez “a deseos ilimitados y recursos limitados hay que hacer la mejor decisión”. Una lista limitada, basada en la lista de medicamentos esenciales o en un formulario farmacéutico, en el cual se enumeren de los modos mas eficaces de controlar los gastos de los medicamentos”3.

El concepto de la selección de los medicamentos se entiende como un proceso continuo, multidisciplinario y participativo que pretende asegurar el acceso de los medicamentos necesarios teniendo en cuenta criterios de eficacia, seguridad, calidad y coste, así como impulsar su utilización racional4



Tabla 1. Inicio del proceso de la selección de medicamentos.

La selección de medicamentos se debe llevar a cabo ya que tradicionalmente se efectúan selecciones no controladas y la industria farmacéutica no proporciona información suficientemente transparente.  Para emplear un método de elección de medicamentos se tiene que instaurar la Comisión de Farmacia y Terapéutica (CFT) que es un órgano clínico que es fundamental para hacer buen uso de los recursos dentro de un hospital, es una comisión multidisciplinaria la cual esta integrada por farmacéuticos, médicos, enfermeras y personal administrativo ya que los profesionales clínicos son los expertos en el manejo y uso de los medicamentos y la figura del farmacéutico es trascendental en dicho comité ya que es el profesional que esta capacitado para diferenciar entre los costos y los beneficios de los medicamentos a emplear. 

La selección llevada a cabo por el CFT es de suma importancia ya que se asesora, consulta, coordina e informa temas relacionados a la medicación del hospital a cualquier profesional de la salud y administrativo.  La participación es tanto de forma activa y de forma pasiva de modo que uno de los objetivos es  incrementar la calidad en el uso de los medicamentos y el conocimiento de los mismos por parte de todos los profesionales sanitarios de un hospital5

El CFT también tiene una publicación dentro del hospital que adquiere el nombre de Guía Farmacoterapéutica, la cual es la relación ordenada y estructurada, de los medicamentos seleccionados por la CFT para la utilización en el hospital, la relación debe de ir acompañada de la información básica orientada a hacer el mejor uso de los mismos4.




Tabla 2. Criterios de inclusión/exclusión de medicamentos de la GFT
Criterios de inclusión.
-       Indicaciones no cubiertas con los medicamentos de la GFT vigente.
-       Mejora del perfil de seguridad.
-       Mejora de la relación coste-beneficio.
-       Simplificación de la individualización posológica (versatilidad en las formas de dosificación)
-       Mejora de la dispensación individualizada de medicamentos (Dosis unitarias)
-       Promoción de especialidades farmacéuticas genéricas.
Criterios de exclusión.
-       Bajo consumo durante el periodo anual anterior.
-       Retirada del mercado farmacéutico.
-       Eliminación de duplicidad de equivalentes terapéuticos.
-       Disponibilidad de alternativas de mayor seguridad.
-       Disponibilidad de alternativas más eficaces y/o de mejor relación beneficio/coste.
-       Medicamento predominante de uso extrahospitalario.

Ahora la rama de la farmacoeconomía es fundamental en la elección de los medicamentos dentro de un país y dentro de un hospital, ya que con esta gran ciencia se identifica, mide, compara los costos y consecuencias (clínicas y económicas) de los productos farmacéuticos6.  Bajo el precepto “The drug is good value for money” donde el precio del medicamento es determinado por su impacto en el estado de salud y su valor que los tomadores de decisiones dan a esos cambios en el estado de salud7.
El incluir un medicamento a la GFT de un hospital o al cuadro básico de medicamentos es un ejercicio sumamente difícil de realizar, es por ello que se incluyen a varios profesionales sanitarios y no sanitarios para efectuarlo, ya que la salida de nuevos medicamentos con adelantos tecnológicos de punta son mas caros que los ya establecidos, lo cual también aumenta el gasto del gobierno, de un hospital, del paciente y de su misma familia, los medicamentos que aumentan mas el gastos son las espacialidades en oncología y antibióticos4.

 
1.- Faus MJ. Atención Farmacéutica como respuesta a una necesidad social. Ars Pharm 2000; 41:137-143.
2. - Joint Commission International (2010). Accreditation Standards for Hospitals. 4th edition.
3.-Boletin de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud no 30 (2001) pág. 14.
4.- Herrera. C.J. Manual de Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica. 2003. El Sevier España.  
5.- Ordovás. J.P. Selección de medicamentos y Guía Farmacoterapéutica. SEFH
6. - Bootman, J. Lyle; Townsend, Raymond; Mcghan, Wiliam. Principles of Pharmacoeconomics, segunda edición. Editorial Harvey Whitney books company, 1996. Pag. 7l.
7. - Mauskopf, Josephine. Why study pharmacoeconomics? Expert Rev. Pharmaeconomics Outcomes Res. 1 (1), ) 2001

Comentarios

Entradas populares de este blog

Indicación de Medicamentos Fuera de Etiqueta (Off Label) Implicaciones Legales

¿Qué significa XR, CC, Retard, en los medicamentos que usted consume?

¡Qué complicado es nombrar un medicamento!